En el 2009:
En el 2009 el 58,8% de la población del país se ubicaba por debajo de la línea de pobreza, mientras que cerca
de un 45,3% se encuentra en condiciones de extrema pobreza . Al final del 2009, Honduras tuvo más de cien mil nuevos pobres,
debido a la crisis mundial que está afecto al país centroamericano. Esta cifra
preocupante se suma a la ya existente en el país, en la que se indica que hay más
de 130 mil hondureños estaban viviendo en extrema pobreza.
En el 2010:
2010 el indicador total de pobreza para Honduras fue de 65% .Un informe del INE publicado nos indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses. De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas. Alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica. Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas. La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12 mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimo noveno informe del INE. Agrega que en el 2010, en Honduras el salario mínimo alcanzo las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubría el 45 por ciento de la canasta básica.
Población con menos 1$
Método de la línea de pobreza
Esta
metodología se utiliza para medir la pobreza en Honduras.Consiste en
establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que estos
tienen para satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un
conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas como
básicas.
Población
En el 2011:
2011 La empresa privada hondureña generó unos 60 mil empleos cuando se necesitaban alrededor de 200 mil para cubrir el crecimiento poblacional. En estos momentos en Honduras existen más de cinco millones de pobres lo que significa que el 67.8 por ciento de la población vive al límite de la canasta básica. De ellos, 1.7 millones viven en pobreza relativa y más de 3.8 millones en pobreza extrema. Aunque la pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística, INE, es más grave en el área rural, también en el área urbana alcanza a más de la mitad de los hogares (58.5% urbanos y 65.2% rurales). Según el INE, del total de 1,718,338 hogares hondureños, 32.7% vive en condiciones de pobreza crónica porque las personas que los componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas y reciben ingresos debajo de la línea de pobreza.
En el 2012:
2012 más de una millón de hondureños viven en la indigencia o bajo la línea de la pobreza, según los datos revelados hoy en un foro de alianzas de lucha contra el hombre. Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que Honduras sigue encabezando los niveles más altos de pobreza y miseria, seguido de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En este momento tenemos a más del 65 por ciento de los hogares rurales que viven apenas con menos de dos dólares diarios. Es decir que no pueden asegurar la canasta básica de alimentos, al extremo que más de un millón de personas viven en la indigencia. la pobreza rural sigue causando una migración de la población urbana hacia la ciudad, porque allá no están encontrando soluciones a sus problemas. un estudio reciente que dice que el 40 por ciento de la población de la capital, las familias enfrentan problemas de seguridad alimentaria también hay un 40 por ciento de la población rural con problemas de desnutrición, un 60 por ciento de pobreza, en el cual la gente no tiene ingresos adecuados para el sustento diario.
2012 más de una millón de hondureños viven en la indigencia o bajo la línea de la pobreza, según los datos revelados hoy en un foro de alianzas de lucha contra el hombre. Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que Honduras sigue encabezando los niveles más altos de pobreza y miseria, seguido de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En este momento tenemos a más del 65 por ciento de los hogares rurales que viven apenas con menos de dos dólares diarios. Es decir que no pueden asegurar la canasta básica de alimentos, al extremo que más de un millón de personas viven en la indigencia. la pobreza rural sigue causando una migración de la población urbana hacia la ciudad, porque allá no están encontrando soluciones a sus problemas. un estudio reciente que dice que el 40 por ciento de la población de la capital, las familias enfrentan problemas de seguridad alimentaria también hay un 40 por ciento de la población rural con problemas de desnutrición, un 60 por ciento de pobreza, en el cual la gente no tiene ingresos adecuados para el sustento diario.
No obstante las mujeres de la zona urbana son las que más buscan soluciones de
alimentación, es decir que siembran hortalizas y árboles frutales para
complementar los insumos de la dieta del hogar. La dieta del hondureño es
arroz, frijoles y maíz y le faltan los demás nutrientes, tal vez agrega un huevo,
aceite, azúcar y café. Esta es una dieta muy pobre. Los indigentes que hay en
el país son personas que consumen menos de lo requerido para el sustento de su
organismo. Los alimentos más
nutritivos y sanos que puede comer el hondureño es la sopa de gallina criolla,
porque además es sana. Según el consultor del PNUD, Thomas Otter, el
gobierno hondureño tiene
que proteger a las personas que se verán afectadas con el desempleo. Mediante
diversos programas que los inserte en una actividad laboral. Uno de los
sectores que se ha visto más afectado en el país centroamericano es el de la
maquila que emplea a miles de hondureños. Lo que
generará según la CEPAL un mayor desempleo en el país. INE
compara el ingreso de las familias con el costo de la canasta básica y en este
momento el 67 por ciento de los hondureños está en el límite.